PRINCIPALES ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA BAJA EDAD MEDIA
Aspectos económicos
Def. Feudalismo: “fue un modo de producción dominado por la tierra y por la economía natural, en el que ni el trabajo ni los productos del trabajo eran mercancias”. (ANDERSON, Perry. “Transiciones de la Antigüedad al feudalismo” pág. 147).
El feudalismo apareció en Europa occidental en el siglo X, se expandió durante el siglo XI y alcanzó su cenit a fines del siglo XII y durante todo el siglo XIII.
¿Qué es un feudo?
“Se caracterizó por ser una unidad económica, social y política de marcada tendencia a la autonomía y destinada a ser cada vez más un ámbito cerrado. Había sido concedido a un noble por el rey –o por otro noble de mayor poder- para que se beneficiara con sus rentas y, al mismo tiempo, para que lo administrara, gobernara y defendiera” (ROMERO, José Luis. “La Edad Media”. PÁG. 48.)
Se debe tener en cuenta que la tierra siempre se concebía en usufructúo y no como propiedad.
Existieron una serie de innovaciones técnicas que hacen posible considerar al siglo XI como el siglo de la Revolución feudal. Se comienza a utilizar el arado de hierro para el cultivo, los arreos rígidos para la tracción equina, el molino de agua para la energía mecánica, los abonos para la mejora del suelo y el sistema de rotación trienal del cultivo (la tierra era dividida en tres partes iguales, las cuales se cultivaban dos y la tercera quedaba en barbecho o descanso durante un año, al termino del cual rotaban).
Aspectos sociales
La sociedad del occidente europeo en el siglo XI era descripta en forma tripartita por los propios clérigos que la conformaban. En el año 1016 el obispo Adalberón de Laón sostenía que la sociedad “está dividida en tres: unos ruegan, los otros combaten, y por último los demás trabajan”.
Tenemos entonces que “la característica más notable de la sociedad feudal era que cada cual tenía una función determinada que debía realizar por sí mismo. Cada condición social implicaba cierto número de obligaciones, con derechos correspondientes, fijados unas y otros por la tradición y las costumbres. Los órdenes sociales representaban –sobre todo- una división del trabajo: el señor se encargaba de la tarea de gobernar y proteger su dominio, al cual debía el servicio de sus armas y a veces de su sangre; el sacerdote debía rogar e instruir; el campesino y el artesano asegurar las necesidades de la vida material”. (PERNOUD, Regine. “Los orígenes de la burguesía” pág. 16.)
El orígen de la burguesíaLas innovaciones tecnológicas del siglo XI hicieron posible un aumento de la producción de alimentos y con ello cierta prosperidad económica que tuvo como resultado final un nuevo papel para la ciudad en el intercambio. Con ello también aparecen personas dedicadas específicamente al intercambio de los productos, es decir que estas personas no vivían del producto de su trabajo y su existencia no se concebía sin el manejo de dinero y la noción de ganancia. Estos comerciantes necesitan de cierta libertad para poder circular e intercambiar productos y teniendo en cuenta las malas condiciones de los caminos europeos en la Edad Media, la actividad de intercambio en las ciudades era de vital importancia: “Cuando en razón del mal tiempo los comerciantes no podían trasladarse se establecían en las ciudades, de preferencias en aquellas que fueran centro de rutas, de modo que les resultara fácil reanudar su comercio en cuanto se los permitiera el tiempo. Ello vuelve a dar alguna animación a las antiguas ciudades, que fuera del hecho de ser residencias episcopales casi no tenían otra razón de existir. A menudo surgía un burgs nuevo debajo de su ciudadela. Otros se formaban espontáneamente en los lugares mejor situados. De esos burgs que los comerciantes se apresurarán a fortificar para la seguridad de sus actividades y de sus mercaderías vendrá el nombre de burgenses dado a los comerciantes que allí se reúnen, y el término burgensis seguirá siendo durante mucho tiempo sinónimo de mercator, antes de adquirir el sentido particular dado a la palabra “burgués” en la Edad Media. (PERNOUD, Regine. “Los orígenes de la burguesía” pág. 21.
Grupo 2° 7. Materia: Historia. Prof. Carlos Peña. Material del apoyo. Fecha: 14/03/2010
LAS INDULGENCIAS
“¿Por qué el Papa, cuya riqueza es mayor que la de muchas grandes ricos, no edifica al menos la basílica de San Pedro con sus propios dineros, en vez de hacerlo con los de los pobres fieles? Las indulgencias por las que los predicadores prometen grandes méritos no tienen más que uno, la de entregar dinero. Hay que enseñar a los cristianos que lo que se da a los pobres o presta a los necesitados es mejor ganar indulgencias”. Martín Lutero. Fragmento de las 95 tesis contra las indulgencias.
Vender mucho y comprar poco
EL MARCANTILISMO
“El mejor medio para aumentar nuestra riqueza y nuestro tesoro, por consiguiente, es el tráfico exterior, por lo cual debemos observar esta regla: vender anualmente más al extranjero de lo que consumimos de sus productos, porque la parte de nuestra exportación no se vuelve a nosotros en mercancías, debe necesariamente volver en dinero”. Thomas Mun.
Carta de Hernandarias al Rey Felipe III, 2 de julio de 1608. Redactada después de visitar y explorar la “Banda norte o de los charrúas”.“...y volví por la tierra adentro viéndola toda aunque de lo dicho se deja entender cuán buena es y las calidades de ella para poblarla, y hay otras muchas muy particulares como son el ser buenas para labores, que con haberlas muy buena en esta Gobernación ninguna como aquéllas, porque se da todo con gran abundancia y fertilidad y buena para todo género de ganado y de muchos arroyos y quebradas y riachuelos cercanos unos de otros, y de mucha leña y madera...”
martes, 7 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario