Definiciones de Historia; tiempo histórico; verdad en la historia y tendencias historiográficas
Definiciones de Historia
- “La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo”. (Marc Bloch, “Introducción a la Historia”, pág. 70)
- “El hombre no se acuerda del pasado, siempre los construye. Arranca del presente y a través de él, siempre conoce e interpreta el pasado”. (Lucien Febvre, “Combate por la Historia”, pág. 70)
- “(…) sólo podemos captar el pasado y lograr comprenderlo a través del cristal del presente. El historiador pertenece a sus condiciones de la existencia humana, (…) el historiador no pertenece al ayer, sino al hoy”. ( H. Carr, “¿Qué es la historia?. Barcelona. Ed. Seix Barral. 1973. Pág. 33, 34.)
- “El protagonista de la historia es el hombre en sociedad. Son los hombres en una actitud que incluye a los héroes y a los genios, pero también a los obreros, los campesinos y los indigentes”. (Fontana, J. Historiador español contemporáneo).
Tiempo histórico
Según la teoría de la relatividad de Albert Einstein el primer paso consistió en establecer la inexistencia de un tiempo y un espacio absolutos, es decir que pudieran ser objeto de medidas absolutas. Un objeto sólo se puede mover en el tiempo en un sentido único.
Con respecto al tiempo el historiador realiza tres tareas: a) delimita la secuencia de tiempo estudiada; b) ordena la secuencia según el tiempo; c) marca el ritmo de transformación del tiempo (aceleramiento histórico).
Siempre debemos tener en cuenta que cualquier periodización es arbitraria, justificables únicamente por razones didácticas o prácticas.
F. Braudel, historiador francés, miembro fundador de la Escuela de los Anales, dividió el tiempo histórico en tres partes: larga, media y corta duración (estructura; coyuntura y acontecimiento).
Braudel afirmaba que el tiempo corto es el del periodista y existe en todas las formas de la vida. El tiempo corto es la más caprichosa, la más engañosa de las duraciones (repudiaba el tiempo corto).
La historia de los últimos cien años, centrada en su conjunto sobre el drama de los “grandes acontecimientos” ha trabajado en y sobre el tiempo corto. El descubrimiento masivo del documento ha hecho creer al historiador que en la autenticidad documental estaba contenida toda la verdad.
En cambio la larga duración esta marcada por la existencia y permanencia de las estructuras. Todas las estructuras son sostenes y obstáculos: algunos están dotados de tan larga vida que se convierten en elementos estables de una infinidad de generaciones: obstruyen la historia, al entorpecen, y por tanto, determinan su transcurrir. Otras, por el contrario, se desintegran más rápidamente.
La dificultad estriba en descubrir la larga duración en lo económico. El capitalismo comercial sería una etapa de larga duración. Aceptar la larga duración equivale familiarizarse con un tiempo de la historia frenado, a veces incluso en el límite de lo móvil.
Entre el tiempo largo y el tiempo corto se encuentra el tiempo determinado por las coyunturas. La coyuntura es el conjunto de las condiciones psicológicas; políticas y sociales, al igual que económicas o meteorológicas o sea todas las condiciones. Los signos más fáciles de observar, de cuantificar, en este ámbito son los movimientos de los precios de las mercancías. En los ciclos coyunturales la demografía y la economía son intermediarias.
Las fases largas de la “coyuntura” permiten visualizar la modificación de las “estructuras”.
Tipo de Fuentes en la Historia
El historiador recoge datos empíricos que serán criticados, evaluados, procesados e interpretados. Para ello tiene mucha importancia los distintos tipos de fuentes.
¿Cómo clasificar a las fuentes utilizadas por los historiadores?
1) Fuentes primarias (o directas) y fuentes secundarias (o indirectas).
2) Fuentes escritas de las no escritas.
3) Testimonios voluntarios e involuntarios.
La distinción entre fuentes primarias y secundarias es de naturaleza epistemológica y metodológica, e indica que las primeras son la base principal de una verdadera investigación, que pretenda aportar conocimientos nuevos.
Verdad en la Historia
Los relativistas afirman que el historiador, en su investigación, llega a una verdad relativa, que es un camino hacia la verdad absoluta.
No siempre la narración histórica de un cuadro verdadero de los hechos. Una afirmación sobre un hecho sólo es probable en la medida que lo sea el hecho al que se refiere. Las afirmaciones bien sustentadas sólo pueden referir a hechos que ocurrieron o no: deducción. Pero la posibilidad de sustentación de una afirmación determinada por los hechos no significa sustentación real. Se puede imaginar una afirmación verdadera cuyo grado de apoyo (certeza de veracidad) es muy pequeño.
El historiador entonces, acepta esas afirmaciones como ciertas y las incluye en el cuerpo de las relativamente verdaderas.
Para Adam Schaff: “el objeto de conocimiento es infinito”. Por lo tanto comprende al proceso de conocimiento, como un proceso de acumulación de las verdades parciales.
Tendencias historiográficas
Historia positivista: es aquélla en la que no importa el papel del historiador. Sólo estudia el papel de los jefes políticos y héroes; resaltando la importancia de los acontecimientos de importancia, como guerras y batallas y presta un especial cuidado en respetar el orden cronológico.
Historia social: investiga a la totalidad de la sociedad haciendo hincapié en los sectores más relegados; los olvidados (ancianos; obreros; mujeres; niños; indigentes). Comparte algunas características con la historia de las mentalidades.
Historia de las mentalidades: es el estudio de las estructuras de pensamiento de una sociedad que son las menos cambiantes a lo largo del tiempo.
La historia social y la de las mentalidades comparten las siguientes características: el historiador avanza por medio de problemas, teniendo en cuenta los hechos de masas y no tanto el acontecimiento destacado; la historia estudia el todo social y por lo tanto hay una sola historia.
Microhistoria: estudia sujetos concretos e individualizados; también estudia ámbitos regionales y locales reducidos. De este tipo de estudio se sacan conclusiones generales que enriquecen la historia.
BIBLIOGRAFÍA
• Braudel, F. La Historia y las Ciencias Sociales.
• Cardoso, Ciro. Introducción al trabajo de Investigación histórica.
• Hernández Sandoica, Elena. Tendencias historiográficas actuales.
• Schaff, Adam. Historia y verdad.
• Topolsky, Jerzy. Metodología de la Historia.
• Vilar, Pierre. Iniciación al vocabulario del análisis histórico.
domingo, 18 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)